domingo, 24 de mayo de 2009

La aventura de ser maestro

A medida que voy conociendo a mis alumnos me siento más inspirada. Es todo un reto.
Que bueno que se hizo una reforma integral de la educación, pues nos permite conocer nuevas formas de práctica docente que nos dan herramientas para desempeñarnos con más eficiencia.

Esta tarea es a la vez satisfactoria y peligrosa, pues el tratar con padres de familia es muy difícil a veces, pues no aceptan que sus hijos tengan errores- no en todos los casos afortunadamente-, sin embargo el ver que nuestros alumnos nos respeten y admiren es un sueldo extra para el alma y lo que nos impulsa a seguir adelante.

Esta aventura no termina, nos seguirá a lo largo de nuestra vida, pues quien tiene vocación no deja de enseñar nunca y permanece en los recuerdos de aquellos que pasaron por nuestras aulas

Mi confrontación con la docencia

Me inicié en esta aventura por casualidad. Habiendo terminado la preparatoria y un diplomado de inglés, invadí la ciudad de solicitudes, de tal suerte que simultáneamente me llamaron de cinco lugares, dos de ellos muy atractivos, como el de maestra foránea en inglés y auxiliar contable en el sefuro social. Creo mucho en los ángeles, me concentré y pedí fervorosamente a mi ángelito me ayudara a elegir la mejor ocpión para mi futuro. Al siguiente día me encontraba en la SEP. Inicié en secundarias técnicas. No me arrepiento.
Mi práctica inicial fue desastrosa, quería ser como fueron mis maestros conmigo, no me entendía con mis alumnos. Decidí preparame e hice la nivelación pedagógica "maestros al vapor" como decían algunos colegas.
Con el tiempo me trasladé a la ciudad al subsistema DGETI, con alumnos de bachillerato, ahí me di cuenta que necesitaba herramientas para impresionar a mis alumnos con mi clase, así que hice la licenciatura en docencia tecnológica, adquirí nuevos conocimientos y pude dialogar con mis alumnos y hacer mi práctica divertida y dinámica.
Actualmente imparto Lectura Expresión Oral y Escrita, y aunque a los jóvenes no les interesan los acentos ni las zetas, nis las eses, ni las ces (z,s,c.) me las ingenio para que las apliquen. Aún así sé que en esta carrera se requiere funcionalidad y actualización, por ese motivo estoy en esta aventura de estudiar en línea.
Estoy segura que cualquier actividad que realicemos en pro de nuestra tarea docente es una bonita aventura, en la que debemos tomar riesgos siempre y no perder el entusiasmo, pues éste se contagia y los principales contagiados son nuestros alumnos.

LENGUAJE DE SEÑAS

Existen muchos tipos de dicapacidades en los humanos, una de ellas es la sordera, quienes tienen esta condición desconocen la forma ordinaria de comunicación verbal, y a veces se encuentran rezagados, para ellos se ha implementado un lenguaje que les permita entender el mundo que les rodea y estar actualizados, a este tipo de comunicación no verbal se le conoce como lenguaje de señas.
Cada país tiene su propia versión, incluso en un mismo país existen varias formas de comunicación por señas. Quienes enseñan este modo de expresión deben usar las manos y realizar las señas arriba de la cintura, además deben tener mucha expresión facial y repetir la palabra a la vez que con las manos, con mucha lentitud con los labios, con la finalidad de que el sordo pueda en un futuro leer los labios también.
El gobierno federal con el ànimo de apoyar a este sector social, ha implementado el programa Bachillerato no escolarizado para personas con discapacidades. Las personas que trabajan como maestros con estas personas reciben capacitación, misma que es transmitida a los alumnos.
En la ciudad de Chihuahua, este centro de estudios no escolarizado se encuentra dentro de las instalaciones del CBTis 122, y cuenta con aulas especiales para cada tipo de discapacidades, entre las que se encuentra la sordera.
Existen muy pocos intérpretes certificados en el lenguaje de señas, aunque existen muchas personas que conocen y manejan a la perfección esta forma de comunicación (L.S.M.) Lenguaje de Señas Mexicanas, y fungen como instructores.
También algunas iglesias como los Testigos de Jehová, católicos, etc. cuentan con feligreses que conocen este sistema de comunicación y lo exponen en las celebraciones religiosas.
Algunos canales de televisión cuentan con su propio intérprete, sobre todo en televisoras de los Estados Unidos y de España.
Entre los alumnos con este tipo de discapacidad se encuentran perosonas sumamanete inteligentes, ya que esta condición no limita su capacaidad intelectual.
Si sabemos de alguna persona con este tipo de discapacidad debemos darle información y si es posible canalizarlo a algún centro educativo de nuestra entidad.